Orgullo y Lucha: Nuestro Compromiso Sindical con los Derechos LGTBQIA+ en el Entorno Laboral
Hoy, 28 de junio, conmemoramos el Día Internacional del Orgullo LGTBQIA+. Una fecha que no es solo celebración, sino también reivindicación. Recordamos los disturbios de Stonewall en 1969, cuando personas valientes se levantaron contra la represión y la discriminación sistemática. Ese espíritu de lucha es el mismo que impulsa al movimiento sindical: la defensa de la dignidad, la igualdad y los derechos para todas las personas trabajadoras.
Desde RSTIC, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la creación de entornos laborales donde cada persona, sin importar su orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales, se sienta segura, respetada y valorada. La diversidad no es solo una palabra de moda; es una fortaleza que enriquece nuestras empresas y nuestra sociedad.
El Trabajo Digno es un Derecho LGTBQIA+
En el ámbito laboral, la comunidad LGTBQIA+ sigue enfrentando desafíos significativos:
- Discriminación en el acceso y la promoción: Prejuicios inconscientes y barreras sistémicas pueden limitar las oportunidades.
- Brechas salariales: A menudo invisibilizadas, pero presentes.
- Acoso y microagresiones: Comentarios, «bromas» o actitudes que crean ambientes hostiles y minan la salud mental.
- Falta de políticas inclusivas: Ausencia de protocolos para personas trans en transición, licencias parentales equitativas para familias diversas, o baños inclusivos.
- «Pinkwashing»: Empresas que se visten de arcoíris en junio pero no implementan cambios reales y sostenidos.
Nuevas Tendencias y Desafíos Actuales:
Este año, observamos con preocupación el aumento de discursos de odio y el retroceso en derechos LGTBQIA+ en algunos contextos. Esto nos llama a estar más vigilantes y activos. Además, en la era digital y del teletrabajo, debemos asegurar que la inclusión se extienda a los espacios virtuales, combatiendo el ciberacoso y garantizando que las herramientas tecnológicas no perpetúen sesgos.
La salud mental de las personas trabajadoras LGTBQIA+ es una prioridad. La discriminación constante genera un desgaste emocional y psicológico que las empresas y los sindicatos debemos abordar con programas de apoyo y creando culturas de bienestar genuinas.
El Rol del Sindicato: Más Allá de las Palabras
Como sindicato, nuestra labor va más allá de las declaraciones:
- Negociación Colectiva: Impulsamos cláusulas antidiscriminatorias robustas, protocolos contra el acoso por orientación sexual o identidad de género, y medidas que fomenten la igualdad real (permisos para acompañamiento en procesos de transición, extensión de beneficios a parejas del mismo sexo, etc.).
- Formación y Sensibilización: Promovemos talleres sobre diversidad e inclusión para delegados/as, plantillas y equipos directivos, desmontando prejuicios y fomentando la alianza activa.
- Defensa y Acompañamiento: Ofrecemos asesoramiento y apoyo legal a cualquier persona trabajadora que sufra discriminación.
- Visibilidad y Representación: Fomentamos la participación de personas LGTBQIA+ en las estructuras sindicales y en la toma de decisiones.
- Interseccionalidad: Reconocemos que las personas LGTBQIA+ pueden enfrentar múltiples discriminaciones (por género, raza, discapacidad, etc.) y trabajamos para abordar estas realidades complejas.
Este 28J, y todos los días, desde RSTIC invitamos a toda la afiliación y al conjunto de la clase trabajadora a reflexionar, a educarse y, sobre todo, a actuar. La lucha por los derechos LGTBQIA+ es una lucha por los derechos humanos y, por ende, una lucha sindical fundamental.
¡Por un trabajo digno, igualitario y libre de discriminación para todas, todos y todes!
#OrgulloEsLucha #DerechosLGTBQIA #SindicalismoDiverso