30 de Julio: La Trata de Personas, una Lucha que También es Sindical

Ayúdanos a difundir

Hoy, 30 de julio, conmemoramos el Día Mundial de las Naciones Unidas contra la Trata de Personas. Para muchos, puede parecer un problema lejano, algo que solo ocurre en las noticias sobre regiones en conflicto o en industrias muy específicas. Pero desde nuestra perspectiva como organización sindical, desde RSTIC afirmamos con rotundidad que la trata de personas es, en su raíz, una de las más brutales violaciones de los derechos laborales y nos afecta a todos y todas.

La trata no siempre implica cadenas y secuestros. Las nuevas formas de explotación son más sutiles, pero igualmente devastadoras. Se disfrazan de falsas ofertas de empleo en redes sociales, de contratos precarios en la economía de plataformas (gig economy) o de condiciones abusivas en cadenas de suministro globales que son deliberadamente opacas. La precariedad laboral es el caldo de cultivo perfecto para los traficantes. Cuando los derechos se debilitan, cuando los salarios no son dignos y cuando la protección sindical es inexistente, la vulnerabilidad de los trabajadores y trabajadoras se dispara.

Este año, el foco se intensifica en el papel de la tecnología. En el sector TIC, donde muchos de nosotros desarrollamos nuestra labor, esta dualidad es más evidente que nunca. La misma tecnología que conecta al mundo puede ser usada para captar, controlar y explotar a víctimas. Plataformas de trabajo online, aplicaciones de mensajería encriptada y perfiles falsos son las nuevas herramientas de los explotadores modernos.

Pero como trabajadores y trabajadoras del sector tecnológico, también tenemos un poder único. Tenemos la capacidad y la responsabilidad de:

  1. Exigir Cadenas de Suministro Éticas: ¿Sabemos quién fabrica los componentes de los equipos que usamos? ¿Bajo qué condiciones? Debemos presionar a nuestras empresas para que garanticen una total transparencia y erradiquen cualquier forma de trabajo forzoso en sus proveedores.
  2. Desarrollar Tecnología con Conciencia: Podemos impulsar el desarrollo de algoritmos que detecten patrones de trata online, aplicaciones que ofrezcan ayuda segura a las víctimas y sistemas que verifiquen la legitimidad de las ofertas de empleo.
  3. Promover la Alfabetización Digital: Una persona informada y consciente de los riesgos online es una víctima potencial menos.

La lucha contra la trata no es solo un asunto policial o de los gobiernos. Es una lucha por la dignidad humana y la justicia laboral. Como sindicato, nuestro compromiso es inquebrantable: seguiremos luchando por contratos justos, por salarios dignos y por entornos de trabajo seguros para todos y todas. Porque un trabajador con derechos, protegido por la acción colectiva, es el muro más fuerte contra la explotación.

Este 30 de julio, te invitamos a reflexionar y a actuar. La solidaridad es nuestra herramienta más poderosa.